El monopolio de la palabra o del documento escrito en el estudio del teatro es cosa del pasado. Hoy en día la indagación en la historia teatral (que es, en definitiva, otra forma de dramaturgia) exige, como es lógico, la posibilidad de acceso a documentos visuales que ilustren el valor de la puesta en escena y de su principal agente, el actor.
Las imágenes se ordenan temáticamente, agrupadas en cuatro series o galerías:
1. Loci Theatrali: imágenes de plantas, alzados o secciones concretas del edificio teatral o de la arquitectura escénica desde la antigüedad. Espacios de representación festiva.
2. Iconografía del actor: imágenes que identifican individualmente a actores concretos (retratos o caricaturas), pero también la evocación de su técnica a través de muestras más o menos realistas (dibujos, grabados con indicaciones gestuales o de movimiento).
3. La tramoya y los decorados: imágenes que muestran la evolución de la escenografía y del aparato escénico (maquinaria teatral, tramoya, territorio funcional del escenario).
4. Representaciones de la representación: imágenes que reproducen reconstrucciones o grabados o punturas que recrean (de manera realista, documental o meramente costumbrista) la condiciones de la representación teatral y su relación con el público
evangelina.rodriguez@uv.es
![]()