a) Modernización de la acentuación (acentuación diacrítica para distinguir só (del verbo ser, soy) frente a so (preposición), puntuación y utilización de mayúsculas.
b) Desarrollo del nombre de los personajes, abreviado en el texto original.
c) Desarrollo de las abreviaturas, marcado a través del uso de la cursiva.
d) Separación de las palabras aglutinadas mediante el apóstrofe: quel por qu'él, qu'es, etc. (se mantienen las contracciones propias del siglo XVI: della, desto, daquello, etc.)
e) En cuanto a las grafías:
- Mantenimiento de la vacilación b/v.
- Mantenimiento de la diferenciación s/ss.
- Mantenimiento de las diferentes grafías que corresponden a los fonemas fricativos sordos y sonoros.
- Modernización de las grafías de u y v, según sus valores vocálicos u o consonánticos v.
f) Cualquier añadido realizado en el texto aparece entre corchetes.
[1] Rodrigo Mancho, Ricardo, «Notas en torno a la Farça
a manera de tragedia», en Teatro y prácticas escénicas I. El Quinientos
valenciano, Valencia, Insitució Alfons El Magnànim-Diputació de València,
1984, p. 219.